lunes, 2 de mayo de 2011

Canción de Shalahim para la JMJ Madrid 2011



He buscado un nuevo enlace a esta canción el 17/12/2011.

martes, 8 de marzo de 2011

Búsqueda de "niño robado"

Se busca al hermano de Miqui Alcántara Torres, nacido en octubre de 1964 en el Hospital Civil de Málaga. Tiene el labio leporino. Puede haber sido adoptado por otra familia. e-mail de contacto: jmiqui@gmail.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Tradición o religión?

¿TRADICIÓN O RELIGIÓN?
¿Tradición o Religión?
No se puede desligar,
Es algo que se amalgama,
Que produce confusión
Que queda difuminado
En el crisol de culturas
De la civilización.
De la noche a la mañana,
No se puede erradicar
El sentimiento cristiano
De un pueblo que lo ha sentido
Hace dos mil años ya.
Concretamente en España
Con vocación religiosa
Y ahora impuesta por decreto
Laica o aconfesional,
Muchos tenemos gravada
La impronta que nos dejó
Un sello espiritual,
Que nos hace de sentir
La Fé en un Cristo real.
A casi todos los niños
El día de su nacimiento
O en la Pila Bautismal
Les cuelgan una medalla
Que les librará del mal.
Y aunque no pisen la iglesia
Ni los temas religiosos
Les vuelvan a preocupar,
Esa cruz o esa medalla
Siempre la conservarán,
Si no como emblema de fé
Sí, como un sentimiento
De un recuerdo familiar
¿Tradición o Religión?
Esto está en nuestra cultura
Y el respeto hacia la Cruz
No se puede eliminar
Porque haya una minoría
A quien cause malestar.
Y eso es lo que ha sucedido
En un colegio estatal.
Se ha quitado un crucifijo
Porque al padre de un alumno
Le dañaba su moral,
Y aunque el resto no quisiera
Se ha impuesto su voluntad.
Y aquí empiezan los problemas,
Como estamos tan sensibles,
Puestos a no molestar,
¿qué pasará en las escuelas
Con las fiestas que se celebran
Las fechas de Navidad?
¿Veremos a los alumnos
Vestidos de pastorcillos
Y cantando villancicos
Alrededor del Portal?
Esto no se podrá hacer
Porque el Cristo de la cruz
Es el mismo del pesebre,
Es el centro de la fiesta
Que se va a conmemorar
¿También lo van a quitar?
O sólo al que está en la cruz,
A ese Cristo del madero
Que nos cantaba Serrat.
Tampoco la cabalgata
Se podría celebrar,
Porque los tres Reyes Magos
Van a adorar a ese Niño
Que ha nacido en el Portal,
Y aunque ya son unas fiestas
De algarabía popular,
El origen de su inicio
No se nos puede olvidar.
Con la nueva normativa
Todas las ferias y fiestas,
Festejos y romerías
Darán un giro total,
Porque su origen cristiano
No encajará con las normas
De un pueblo aconfesional.
Llega la Semana Santa
Y, como su nombre indica,
Son unas fiestas religiosas
Que han traspasado fronteras,
Riqueza patrimonial
Y que, además, forman parte
De un acervo cultural.
¿Seguirán las procesiones
O desaparecerán?
Ya es bastante incoherente
Que algunos de los que abogan
Por retirar de las aulas
El símbolo de ese Dios
Cuando llegan estas fechas
Sufren amnesia parcial
Y van detrás de su Trono
Y puede que hasta portando
En sus manos un pendón.
¿Y las fiestas del Rocío,
Con ellas qué pasará?
Esos romeros devotos
Al pueblecito de Almonte
No podrán peregrinar
Porque es a la Madre de Dios
A la que van a adorar.
El Corpus Cristi en Granada,
San Isidro Labrador
Y en nuestra ciudad tenemos
Una con miles de fieles
Que es toda una institución.
Al Cristo de la Salud
A ese Cristo tan querido
¿Quién se atreverá a insinuar
Que se pueda eliminar?
Si arrastra tras su figura
todo un pueblo en devoción,
que le reza, que le alumbra,
que le pide con fervor.
Y esto se va repitiendo
Tanto en la zona interior
Como en la del litoral,
Cada una con sus cultos
Y con su forma de amar
A esa figura cristiana
A la que quieren honrar.
Cómo poder olvidar
La fiesta de los marinos
Tan marenga y popular.
Cuando sacan a su Virgen
Su Patrona Carmelita
Engalanada en su barca
Con la flotilla detrás,
Y la pasean por la costa
Entre estruendo de cohetes,
Bengalas, vivas y aplausos
Para que bendiga el mar.
¿ Religión y tradición?
Así se da en cada pueblo
Cada Gremio o Sociedad,
Esto está en nuestros ancestros
Y es difícil de anularlo
A golpe de normativa
O por guiño electoral.
(Belén)

domingo, 21 de noviembre de 2010

viernes, 5 de marzo de 2010

Video de Antequera

jueves, 10 de diciembre de 2009

Cosas de África.


Aquí tenéis una carta desde África:





Marlene, escapada del infierno

Esta niña que veis en la foto se llama Marlene y tiene 14 años y medio.
Vive en la diócesis de Bangassou (Centroáfrica) a donde acaba de volver, escapándose literalmente del infierno. Este infierno es la selva, en la que ha vivido desde que fue raptada de su hogar a los 13 años. Los luciferes de turno son soldados de una guerrilla que se hace llamar la LRA. Cuando Joseph Kony fundó este grupo en el norte de Uganda hacia 1980, parecía un movimiento de liberación. Luego se convirtió en una auténtica pesadilla de crímenes, saqueos y violaciones en masa, raptando miles de niños y niñas, pisoteando los derechos fundamentales de civiles inocentes y matando también al último puñado de mártires de la familia comboniana, todos sacerdotes, entre los años 1980 y 2000. Entonces el ejército regular los expulsó hacia el sur del Sudán, donde tuvieron su santuario algunos años hasta que de allí los expulsaron hacia el parque nacional de Garamba, en el Congo, 12.000 km de sabana arboleada y selva tropical. Varios intentos por firmar la paz resultaron fallidos y Kony se ha vengado de los ataques del ejército ugandés y congolés masacrando civiles indefensos. Es una de las caras más asquerosas del continente africano.
En marzo de 2008, un centenar de soldados entraron en Obo al este de la República Centroafricana, la que fue mi primera misión durante 7 años. Como ya he contado a menudo, aquella noche horrorosa saquearon cientos de graneros, violaron mujeres por turnos de tres o cuatro soldados, en sus propias camas, y sembraron la desesperación, dejando decenas de familias en llanto. Las huellas de las botas embarradas de aquellos brutos mancharon, no solo las sábanas de aquellas familias, sino que mancillaron el honor de toda la población. Aquella noche se llevaron a Marlene. La ataron por la cintura a un rollo de cuerda junto con otros muchos jóvenes de Obo, le pusieron un saco con 25 kilos de mandioca en la cabeza y empezó su calvario con la RLA. En la foto, bajo los delicados moñiclis trenzados en su cabeza, dormirán pesadillas y violencias infames, golpes y agresiones que una niña con trece años no podría digerir. Se tragó 15 días de marcha y también la muerte de algunos secuestrados que no aguantaron el ritmo y los remataron a machetazos, al más puro estilo de “Hotel Ruanda”. Un año y medio de horror, 18 meses dando bandazos por la selva, soñando con la comida de su madre Jeannine, haciendo de muro humano cuando los helicópteros ugandeses lanzaban misiles contra el campamento de Kony sorteando los árboles de Garamba o yaciendo en el suelo atada a un árbol fingiendo dormir mientras alguien abusaba de otra muchacha atada a su mismo árbol. Pero lavando la ropa de los soldados o cuidando de los niños del “boss” de alma metalizada, Marlene resistió, como dice la canción: “para seguir viviendo”. Sobrevivió a transfusiones de muerte viendo a sus compañeros de clase, secuestrados como ella, con una AK-47 en los brazos, entrenándose para la guerra. Cuando le hice esta foto, le dije que sonriera. Hizo de tripas corazón y sus ojos brillaron. Pero en ellos, detrás de sus pupilas, se esconden 540 días de esclavitud, lejos de casa, noches huérfanas de malarias inclementes que la vaciaban de fuerza desangrando su resistencia. Allí en la selva, rodeada de fanáticos homicidas, empezaron a crecerle los senos, a la vista de todos, en público, pues en la RLA una esclava no podía tener intimidad. Empezó a ser mujer lejos de su madre y tal vez esto fue lo que le dio las luces para intentar la fuga por tercera vez. Volvió a Obo en el mes de Julio pasado, después de caminar 10 días por la selva, llagados los pies pero viva, en estado de shock y desenraizada, con una llaga tropical abierta en el pómulo de su cara. Su madre se desvivió para alimentarla, para abrazarla por las noches cuando gritaba o para consolarla durante sus largos silencios. La RLA llegó a Obo un mes después y empezaron desde cero la cuenta de saqueos, violencias, robos y brutalidades. Aún siguen allí. Hace unos días quemaron con gasolina un coche de una ONG italiana y mataron al chófer africano y a su ayudante. Así el nombre de Obo apareció en Internet, porque era algo relacionado con Italia. Pero Obo y sus alrededores viven así, 15.000 seres hambrientos y asustados, desde hace meses y los muertos son muchos más que los dos desafortunados de la ONG. Tuve que sacar a las monjas de aquel infierno pero los sacerdotes centroafricanos se quedaron para dar ánimo y fortaleza a la población, no huyeron en marzo del 2008 y siguen allí, como columnas de bronce, en octubre del 2009.
Al final Jeannine me escribió para que Marlene viniera a Bangassou, a un centro de chicas estudiantes cerca de la Catedral financiado por unos amigos de Antequera. Llegó de noche, mientras un nuevo grupo de oftalmólogos operaba las últimas cataratas del día. Un mes después, con sus cabellos trenzados y el uniforme negro-amarillo de la escuela de la catedral, Marlene empieza a sonreír, a contar tímidamente sus desventuras y a ser una persona como las demás.
Bangassou 19 de Octubre de 2.009

Mons. Juan José Aguirre
Obispo de Bangassou

martes, 1 de diciembre de 2009

Hacia nuevos horizontes en la educación

Cada vez es más difícil adaptarse a los cambios con que la sociedad de nuestro tiempo nos asombra de manera vertiginosa. En el sistema educativo ocurre igual: aparición y establecimiento de las nuevas tecnologías antes incluso de que los profesores se puedan alfabetizar en la informática, oleadas legislativas de proyectos innovadores, mayor importancia creciente de los temas transversales, especialmente la educación para la igualdad, necesidad del aprendizaje de idiomas que cada vez son más necesarios en la economía y en la cultura.
En fin, vivimos un mundo que nos sobrepasa, pero que por esto mismo nos ofrece una riqueza incalculable de posibilidades, ya no solo de aprender y conocer, sino incluso de desarrollarnos como personas y de ser felices. Claro, que el agobio nos puede llevar a la frustración y la amplitud de ventanas nos puede llevar a caminos no muy aconsejables para esta felicidad. Pero, las expectativas son maravillosas y el miedo solo es un prejuicio más a desechar.