Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

El reino de los fantasmas y el deslumbramiento

Mito y realidad se cruzan en las páginas del libro que Eco dedica a las tierras novelescas o legendarias de todos los tiempos
Por   | Para LA NACION

Nadie planea su niñez; simplemente la vive. Pero muchos ancianos, no todos, pueden dar un orden a sus altos años y despedirse de la vida recorriendo, memoria mediante, la comarca de la infancia, poblada de descubrimientos, maravillas, terror y hermosura. Es lo que ha hecho Umberto Eco desde comienzos de la década de 2000. En sus libros Historia de la belleza, Historia de la fealdad y El vértigo de las listas, enlazó la erudición y las imágenes más bellas y sorprendentes del arte de todos los tiempos. Cada reflexión, cada teoría estética, cada relato real o de ficción iba acompañado por una serie de ilustraciones, que terminaban por producir en los adultos un efecto de encantamiento semejante a los cuentos acompañados de dibujos destinados a los chicos. A ese trío de obras, Eco acaba de agregar Historia de las tierras y los lugares legendarios (Lumen). Desde la primera página entramos en el reino de la fantasía y el deslumbramiento, donde se cruzan el mito, la realidad y las especulaciones a menudo descabelladas. Eco se ocupa en este nuevo libro de "las tierras y los lugares que, ahora o en el pasado, han creado quimeras, utopías e ilusiones, porque mucha gente ha creído realmente que existen o han existido en alguna parte". A veces, esas regiones desaparecidas pueden haber existido, como la Atlántida. También están aquellas de las que sólo habla la Biblia; o las que surgen de un documento falso, al que alguna autoridad dio crédito. Y también están los sitios y las construcciones reales sobre las que se inventaron delirios y complots. Imposible enumerar todos los ejemplos que da el escritor italiano. Baste mencionar los más destacados.
En la Antigüedad y en la Edad Media, cuenta Eco, hubo quienes creyeron que la Tierra era plana, como algunos filósofos presocráticos (Tales y Anaxímenes), pero fueron numerosos los que sostuvieron su esfericidad (Parménides, Ptolomeo, Platón, Aristóteles, Alberto Magno, Tomás de Aquino). Esta última hipótesis planteaba una dificultad teñida de humor: en las antípodas debían de vivir seres humanos, ¿pero caminarían cabeza abajo? En La Divina Comedia, Dante entra en el embudo del Infierno, sale por el lado opuesto y llega a ver estrellas desconocidas al pie de la montaña del Purgatorio; por lo tanto, pensaba que la Tierra era redonda. Por cierto, creía en las Antípodas, porque llegado a ellas, no se había precipitado en el vacío; por el contrario, se había elevado al Paraíso.
Los mapas medievales sobre los que tanto se ha discutido respondían en gran medida a la demanda de lo fabuloso más que a una ambición cartográfica. Eco menciona, por caso, el mapa de Las crónicas de Nuremberg, de 1493, donde se ve una representación aceptable del mundo conocido, pero la imagen incluye los dibujos de monstruos que, se suponía, habitaban esos lugares. Razón y fantasía unidos.
En los textos bíblicos hay una geografía reconocible, existente, pero también hay tierras de leyenda. La historia de las tribus dispersas de Israel abunda en esas comarcas imaginarias. Por ejemplo, de acuerdo con una tradición, las tribus no habrían podido regresar a Israel porque el Señor cercó el camino con un río legendario, el peligroso Sambatión: sus aguas podían entrar en ebullición, grandes rocas surgían del fondo y caían sobre los que intentaban vadearlo.
">Para Richard Brothers, un falso profeta del siglo XVIII, internado durante muchos años en un hospital psiquiátrico (decía ser sobrino de Dios), las tribus dispersas habían llegado a las islas británicas, por lo tanto, todos los británicos eran judíos. Algunos de los epígonos de Brothers llegaron a afirmar que la dinastía real descendía de la estirpe de David.
Una de las leyendas de mayores consecuencias fue la del reino del Preste Juan. A mediados del siglo XII, circuló la que se llamó Carta del Preste Juan, dirigida a Manuel Commeno, emperador de Bizancio. Esa carta también fue leída por Alejandro II y por Federico Barbarroja. La misiva contaba que en el lejano Oriente, más allá de las tierras por las que habían combatido los cruzados, más allá de las comarcas dominadas por los musulmanes, había un reino cristiano, regido por el Preste Juan; sobre esa base fantástica, se llegó a pensar en la reunificación de la Iglesia de Occidente y la de Oriente. El reino desconocido incitaba a la expansión de los cristianos del Oeste para que se reunieran con los fieles aislados más allá de las fronteras trazadas por quienes no creían en Jesús. La ubicación incierta de aquel imperio a cuya cabeza estaba un hombre de fe cambió a lo largo del tiempo. A mediados del siglo XIV, el Preste Juan y sus dominios estaban en África; lo que naturalmente llevó a la exploración de ese continente: se suponía que las posesiones de Juan eran muy ricas, tan ricas como serían las de El Dorado, en el Nuevo Mundo del siglo XV.
En la célebre carta, se describía una geografía rica en piedras preciosas y toda clase de maravillas. El reino del Preste Juan no conocía la envidia ni el odio. Dios hacía llover dos veces por semana durante todo el año. No era necesario arar ni sembrar para cosechar frutos estupendos. Cada doce meses, los súbditos entregaban a su monarca cincuenta elefantes y cincuenta hipopótamos cargados de oro. Los hombres que vivían en esas condiciones alcanzaban los quinientos años de edad. Cada cien años rejuvenecían cuando tomaban tres veces de una fuente que los devolvía a los años mozos.
El Preste Juan también aparece en los relatos de Marco Polo, a pesar de que éste nunca dijo haber entrado en aquel reino. El gran viajero italiano se debatía entre la realidad de lo que veía, y acerca de lo cual dejó registro, y las tradiciones legendarias que le llegaban sobre regiones, historias y seres fantásticos. Marco Polo buscó unicornios, al igual que muchos hombres de su época, y encontró rinocerontes, como comenta Eco. A los rinocerontes, los interpretó como unicornios, a pesar de las representaciones disímiles de los dos animales; pero ambos, el unicornio grácil e imaginado y el pesado rinoceronte, tenían un solo cuerno: detalle esencial.
¿Dónde estuvo el Paraíso? El jardín primero, patria de la humanidad, se encontraba, de acuerdo con la tradición bíblica, en el Extremo Oriente tal como se lo conocía en la Edad Media. Giovanni de' Marignolli lo sitúa a cuarenta millas de la isla de Ceilán. Pero también había relatos que lo ubicaban en el norte de Occidente. En su viaje de descubrimiento, Cristóbal Colon no sólo iba en pos de intereses económicos y políticos, también creía que podría dar con el Paraíso terrenal. La idea de que el jardín bíblico estaba en el Nuevo Mundo la retomó León Pinelo en 1556. Éste sostenía que los cuatros ríos que brotan del Paraíso terrenal no eran los mencionados por la Biblia, sino el Río de la Plata, el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena.
La Atlántida, el continente perdido, es quizá la tierra que suscitó más fantasías, investigaciones y viajes. Platón en el Timeo se refiere a una isla más grande que Libia y Asia juntas: se trataba de un imperio poderoso que quiso dominar el mundo, en particular a Grecia; pero Solón, el ateniense, venció a los ambiciosos ejércitos enemigos. Tras la derrota, la isla-continente se hundió en el mar en medio de un terremoto. La leyenda de esa tierra fabulosa se prolongó con mayor o menor fuerza hasta el Renacimiento y, una vez descubierta América, se pensó que el Nuevo Mundo no era sino la mítica Atlántida. Francisco López de Gómara en Historia general de las Indias conjeturó que los aztecas eran descendientes de los antiguos habitantes de la isla fantasma.
Hubo quienes creyeron que la Atlántida era Palestina y fueron numerosos los historiadores que pretendieron, con un criterio nacionalista, haber encontrado aquella tierra misteriosa en la propia patria. Angelo Mazzoldi, en el siglo XIX, situaba la Atlántida en Italia; William Blake, en Inglaterra. El estadounidense Ignatius Donnelly afirmó, en Atlantis: el mundo antediluviano, que la isla mencionada por Platón estaba en el océano Índico, frente a la desembocadura del Mediterráneo. Esa tierra, sostenía, fue el origen de todas las civilizaciones. Sus teorías tuvieron eco en otros autores, cada uno de los cuales propuso una ubicación distinta para la comarca inasible. Se llegó a creer que los bereberes de los montes del Atlas, de piel blanca, ojos azules y cabellos rubios eran los sobrevivientes de la Atlántida.
Las historias acerca de las comarcas legendarias cobraron un interés político funesto desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para combatir la decadencia de Occidente, un tema de época, se empezó a hablar del Hombre Nuevo, el superhombre que debería regenerar la humanidad desfalleciente con una vuelta a los orígenes, a los poderosos ancestros que habitaban regiones animadas por una secreta energía y sabiduría. La geografía imaginaria, pero asentada en la realidad, fue la fuente en la que abrevó el mito de la superioridad del hombre ario, una leyenda que culminó en el nazismo. Una de esas tierras fantásticas del pasado fue Thule, mencionada en la Antigüedad por Eratóstenes, Plinio y Virgilio. El mito de Thule se fusionó con el de los hiperbóreos, un pueblo que había vivido muy al norte de Grecia. Hiperbórea, al principio, no era la cuna de la raza superior, pero sí la tierra de la lengua y la raza primitivas. De la idea de raza primitiva, se derivó la de la raza superior, la que estuvo más cerca del origen divino. La mezcla de la sangre suprema con la de los pueblos inferiores no había causado sino degeneración. Los arios puros eran los únicos hombres que habrían mantenido incorrupto el vínculo con la divinidad.
¿De dónde habían surgido los arios? Algunos los consideraban originarios del norte de Alemania y Escandinavia; otros decían que provenían de Ucrania. También se los ubicaba en la India. Las investigaciones según las cuales la lengua primitiva había sido el sánscrito abonaban esa última teoría. El ocultismo influyó en la difusión del mito ario. La inefable madame Blavatsky, especie de Eolo que lanzaba a los cuatro vientos las conjeturas más disparatadas y contradictorias, sostenía que una raza perfecta había emigrado del norte del Himalaya a Egipto; además afirmaba que Hiperbórea había sido un continente polar que iba desde la actual Groenlandia hasta Kamchatka, donde habitaban gigantes andróginos. En poco tiempo, llegó a considerarse a las runas nórdicas no como un sistema de escritura, sino como símbolos mágicos de los que se obtenían poderes ocultos y la circulación de una energía sutil que podía determinar el futuro de la humanidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler le habría ordenado al general Wolf que secuestrara a Pío XII y que se apoderara de ciertas runas de la Biblioteca Vaticana que contenían secretos esotéricos decisivos para orientar la historia.
La búsqueda del Santo Grial dio origen a numerosos itinerarios por Asia y Europa en los que se mezclaban lo sagrado y las aventuras. Una de las últimas veres acerca de los enigmas que rodean la reliquia es relativamente reciente y se convirtió en una estupenda fuente de ingresos para autores, editoriales, cineastas y agencias de turismo.
A fines del siglo XIX y principios del XX, François Berenguer Saunière, párroco de Rennes-le-Château (cerca de Carcasona) restauró la iglesia local, construyó la Villa Bethania en la que vivió, y la torre Magdala, que evocaba la torre de David en Jerusalén. Esas construcciones requirieron mucho dinero, que Saunière no tenía, por lo que se conjeturó que durante los trabajos había encontrado un tesoro. En verdad, el sacerdote había conseguido esas sumas publicando avisos en los diarios en los que ofrecía celebrar misas por los difuntos, a cambio de dinero. Recibió miles de encargos, pero no celebró ninguna misa; se consagró a sus edificios, por lo que se le hizo un juicio: no había cumplido con el más allá. Saunière terminó sus días en la pobreza y legó lo que había levantado a su ama de llaves, Marie Dénarnaud. Mucho tiempo después, apareció en la región un personaje peculiar, Pierre Plantard, un hombre de derecha, antisemita, que colaboró con el régimen de Vichy.
En 1956, Plantard presentó su Priorato de Sión y registró oficialmente la asociación en la subprefectura de Saint-Julien-en-Genevois. Plantard decía que su cofradía era milenaria. Basaba sus afirmaciones en documentos que, presuntamente, Saunière habría encontrado durante la restauración de la iglesia. Además, Plantard se ufanaba de ser un descendiente de los reyes merovingios, de Dagoberto II; más aún, llegó a sostener que, en realidad, sus antepasados habían sido Jesucristo y su mujer, María Magdalena. Las afirmaciones de Plantard encontraron un respaldo inesperado. Un periodista vinculado con los surrealistas, Gérard de Sède, publicó el libro L'Or de Rennes que apoyaba la autenticidad del Priorato de Sión con otros documentos. Más tarde, se comprobó que esos documentos habían sido dibujados por un humorista de la radio francesa, Philippe de Cherisey, con lo cual, se comprobó la falsedad de la historia. Sin embargo, De Sède continuó con sus fantasías y se valió de interpretaciones de cuadros de Guercino y de Poussin para afirmar que la tumba de Jesucristo se hallaba en Rennes-le-Château. Por último, Plantard admitió en un juicio a Roger-Patrice Pelat, amigo de François Mitterrand y supuesto gran maestro del Priorato de Sión, que había inventado toda la historia sobre ese priorato.
El mayor beneficiario de semejantes dislates fue el novelista Dan Brown, que se inspiró en De Sède para escribir El código Da Vinci: había nacido una industria.
Según detalla Umberto Eco, el libro de Brown está plagado de errores, además de incluir numerosas conjeturas cuya carácter apócrifo está probado; sin embargo, contra toda evidencia, los lectores de El código Da Vinci han dado origen a una tendencia turística. Hay numerosos tours consagrados a recorrer el itinerario trazado por Dan Brown.
Eco termina el capítulo sobre Rennes-le-Château con una cita admirable de Chesterton, que explica por qué las leyendas milenarias ejercen sobre todo hoy un poder de sugestión imbatible: "Cuando los hombres ya no creen en Dios, no es que no crean en nada; creen en todo". Nada más preciso.

viernes, 7 de marzo de 2014



El miedo a la libertad  JL González Quiros


Muchos españoles tienen miedo, se les ha acostumbrado a ello. Es un obstáculo importante para hacer una sociedad competitiva y, a la vez, amable, compasiva con los que sufren y no pueden con lo que les toca. Con el miedo no se ve claro, todo se confunde, y no se pueden hacer bien las cosas. Con el miedo no actuamos en libertad y la libertad de todos se va empequeñeciendo: hay que pedir permiso para todo y nada resulta natural y espontáneo. Es un viejo vicio de una sociedad mal acostumbrada y es algo que hay que combatir; no es tarea de un día, pero el ejemplo es esencial y alguien tiene que empezar a atreverse a hacer lo que no le dejan, a hablar de lo que piensa, a elegir lo que prefiere, a actuar conforme a su criterio y conciencia. El miedo es una cadena que hay que arrojar lejos, y es importante que los electores se den cuenta de que a quien deben temer es a su mismo miedo.
Martes, 4 de marzo de 2014.
Posted by José Luis González Quirós en:
 "Por mí que no quede".                                                                

sábado, 8 de febrero de 2014

H de Héroe.cglermas
hace 5 meses en Instagram
'Hay veces que la vida te hace volverte loco , ¿No? A lo mejor es la única opción. Ser un loco de la vida. Hay veces que la vida te pone cabeza abajo , te da de hostias y te pone trescientas mil piedras en el camino. Hay veces que no sabes ni cómo caminar sin volver a tropezarte . Tan sólo te queda caer una y otra vez . Y otra vez . Y no sabes ya qué pie poner ni dónde pisar . Hay veces que la vida te da una oportunidad , y es ese momento en el que tienes que ver el lado bueno de las cosas . Ese momento en el que , de repente , aparece una sonrisa que hace que tus ojos brillen de otra manera ... Hay veces que el destino te pone a alguien , que también tropieza . Pero ¿Sabes? Los tropiezos a medias saben mucho mejor que a solas . Hay veces que la locura es cordura, y en la vida mucho más. Hay veces , que el amor duele . Y hay otras tantas veces que por amar , duele hasta rabiar . Hay veces que una sonrisa puede cambiar puede cambiar el mundo , entonces ¿Por qué no sonreír? En ese momento ves , que tu felicidad no termina dependiendo de ti sí no de esa persona esa persona capaz fe cambiar tu mundo y recuerda 'creí en el amor y creí que me moría . No me digas que me echas de menos , dime a qué hora nos vemos.'

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Miqui busca a su hermano.


lunes, 2 de septiembre de 2013

Hasta los domingos a media tarde, como los demás






Alberto Cañas de P.
@AlbertoCdP
Publicado por: @IWrite

Román es como el resto de sus amigos. Igual. O al menos así se siente. Eso sí, solamente si se le pregunta en las dos jornadas que cierran la semana, y sólo hasta la mitad de la tarde del domingo, nunca más allá.
La charla en un banco del parque, a la sombra de cualquier árbol o las cañas en el bar de la calle de al lado, antes de comer, son casi los únicos momentos coloquiales que hacen que Román piense que aún comparte algo con el resto de sus colegas. Es uno más. Eso sí, siempre que las conversaciones no se alejen de temas banales, pero necesarios, como el fútbol o el sexo, con alguna risotada de fondo.
Ahí se siente seguro, sabe dónde está y cómo manejarse, y sus amigos siguen siendo sus amigos, los que eran antes, con los que creció. El problema resurge cuando el aburrido mantra laboral retorna por donde él lo creía desaparecido. Se recrean en condiciones y horarios de trabajo sin parar. Durante ese rato se limita a sonreír y a esperar que cuanto antes el diálogo abandone esos derroteros a donde esos amigos, de repente unos irreconocibles extraños, lo han llevado.
hastalosdomingos_72dpi
Ilustración de Jate (@jateshow)
Aun así, ese período supone un remanso de la normalidad perdida. O, mejor dicho, la normalidad nunca encontrada. Y es que desde el instante en el que el sol dominical comienza a hundirse en el horizonte, una neblina densa y pegajosa, lejana al principio y más amenazante después, comienza a envolver su conciencia, recordándole que no es tan similar a sus amigos como él tiende a pensar.
¿Será esta semana la definitiva? Harto de esas ocasiones en que los demás hurgan una y otra vez en sus desesperantes, y en el fondo cargantes, vidas laborales, a Román le hace falta estabilidad. Una entrevista, un proceso. Tener algo que hacer un día entre semana a mediodía. Volver a depender de un horario. ¿Quién le iba a decir a él que suspiraría por que algo así le llegase?
Estudió tanto o más que el resto, pero la diosa Fortuna parece tenerle ojeriza, más allá de algún trabajo esporádico sirviendo cervezas o doblando camisetas. Necesita una llamada, un cambio de rumbo, un rincón donde cobijarse ante la inmensidad del tedio y el marasmo vital que lo rodea.
Las semanas primero, y los meses después, han ido haciendo mella en su ánimo y en su comportamiento hacia los demás. Menos sonriente que nunca por mucho que lo intente y más silente sintiéndose cada vez más ausente. No es el mismo, dicen algunos. Lo cierto es que aquel Román feliz y vehemente sigue allí, pero se oculta bajo esos pensamientos nerviosos que preceden al lunes y que permanecen hasta el viernes siguiente. En ese momento asume que su teléfono no ha sonado, que ningún correo formal ha arribado a su bandeja, por lo que opta por dejarse llevar, arrastrado por la inercia de los dos días en que, aunque en el fondo sepa que se engaña a sí mismo, se siente uno más, como los demás.

lunes, 29 de julio de 2013

Ayuda a las tortugas marinas del Delta del Ebro

Información sobre uno de los proyectos para su protección.
Investigador principal: Lluís Cardona (Universidad de Barcelona).
Descripción: El Delta del Ebro es la zona con mayor densidad de tortugas bobas (Caretta caretta) del litoral español y también donde la pesca de arrastre captura más ejemplares. Este proyecto pretende evaluar cómo se vería reducida la captura accidental de tortugas por la flota de arrastre del Delta del Ebro si se prohibiera pescar a menos de 50 metros de profundidad, como sucede en el resto del litoral español. Por ello, se colocarán emisores para telemetría por satélite a 8 tortugas capturadas en el Delta del Ebro. Estos dispositivos permitirán realizar el seguimiento de las tortugas durante un máximo de 12 meses, en los cuales se podrá conocer con gran precisión cuáles son las zonas más frecuentadas por estos animales y evaluar la hipótesis que afirma que permanecen la mayor parte del tiempo en zonas de menos de 50 metros de profundidad.

jueves, 14 de marzo de 2013


Del blog de Alberto Chinchilla: ComunicaROMArketing Reflexión: La “obsesión” por el número de followers en Twitter 7 marzo 2013
La verdad sea dicha: Estoy harto de oír hablar del número de followers. Cuando allá por el 2007 me lancé a trabajar con algunas cuentas de clientes en Twitter, nunca hubiera imaginado la dimensión que ha acaparado este red de microblogging. Durante casi 5 años estuve gestionando diversas cuentas en las redes sociales, pero no fue hasta mediados de 2012 que me planteé impulsar mi propia marca personal, y crear perfiles personales en Twitter y otras redes. Utilizo mis perfiles como amante de la comunicación y no como un “esquizofrénico” del número de seguidores. Desde entonces, he estado animando a unos y otros que se lancen a crear su propia marca personal en la Red. Ahora, mi segundo paso es analizar los comportamientos de estos a los que animé en su día. Muchos de ellos, se han convertido en monstruos digitales, que no pueden vivir sin batería o wifi en su smartphone. La industria del smartphone ha creado seres adictivos de la comunicación. La Nomofobia es uno de los miedos del siglo XXI, pero en poco tiempo se convertirá en una patología que sufrirán muchos seres humanos. En unos años, los psicólogos saldrán beneficiados de esta revolución digital. Twitter nos ha regalado una comunicación mucho más fluida, breve y directa…es decir, nos ha acercado al teorema de la información: “Breve, Concisa, y Directa”, pero también ha activado una obsesión en muchos: la necesidad de estar conectados para ver cómo incrementa el número de followers en nuestro perfil. Esta obsesión, en algunos casos, se convierte en un pronunciamento del Ego de uno mismo, de la prepotencia, y del descaro hacia otros. De verdad, parece que si no tienes más de 10.000 followers en Twitter no eres nadie, que quedas infravalorado, que no cuentas en la Red. De hecho, un sinfín de empresas invierten un elevado porcentaje de sus presupuestos en campañas para incrementar el número de sus followers, sin conocer nada de esa persona, sin prestarle atención y, mucho menos, sin llevar a cabo un acción de engagement con sus followers. ¿Sólo nos importa el número? Hace unos años, todos éramos iguales dentro y fuera de la Red. Simplemente, éramos nosotros mismos, sin obsesiones, y sin perder la cabeza por estar o no conectados, por tener o no amigos en Facebook, por conseguir 100 o 1.000 followers en Twitter, sin complicaciones algunas…Creo que ha llegado el momento de replantearse todo esto y reflexionar. Además, para mi gusto, un gran comunicador es aquel que mantiene su firma en la sombra. Si no estamos atentos podemos llegar a perder el control. El ser humano todavía es “humano”, que no se nos olvide, por muchas revolución digital que estemos viviendo.

domingo, 27 de enero de 2013

EL TIEMPO: En recuerdo a los viejos amigos.

¿Presente, pasado, futuro? Se dice con frecuencia en nuestra época que hay que vivir el presente. Pero también es presente el reecuentro con los viejos amigos del pasado para ver qué es de sus vidas, cómo caminan, qué frutos han dejado en el transcurso del tiempo, o qué cicatrices les han marcado. El futuro siempre es una ventana abierta a la esperanza, llena de nuevas caras, pero también de aquellas que hemos reencontrado. El futuro se hace de la mano de ese pasado que nunca muere. El futuro es más sabroso desde el cariño y el afecto a esas personas que llenaron y llenan nuestro tiempo.

lunes, 21 de enero de 2013

Corto mensaje de Pablo Cimadevila

Pienso en el futuro. Es extraño imaginarme dentro de unos años. Quizás consiga mis sueños, quizas logre todas mis metas. Pero por alguna razón se que no conseguiré estar satisfecho nunca. Quizás el secreto de conseguir tus objetivos resida en no disfrutarlos. Quizas la mejor forma de no rendirte es no dejar de soñar nunca. Son demasiados quizás. Pero que puedo hacer? Ya lo sé, no mirar hacia atras, no dejar que mis miedos sean más fuertes que mis deseos. "No tengas miedo Pablo, solo respira y nada" Gracias mama.
Pablo Cimadevila

domingo, 20 de enero de 2013

CRISIS ECONÓMICA, CRISIS DE LA DESHUMANIZACIÓN

La tan larga y pesada crisis económica nos está llevando casi sin darnos cuenta a una revisión de nuestra forma de vida y hasta de nuestros fines y valores. Sí, es verdad que las 100 fortunas más ricas del planeta podrían eliminar la pobreza de este, hasta cuatro veces. Pero no podemos conocer esta noticia y quedarnos así, en la pura lamentación. Todos tenemos algo que hacer: cambiar los esquemas que durante los tiempos de desarrollo excesivo e incontrolado nos han dirigido y hacernos planteamientos nuevos. Probablemente ya no volveremos a tener nunca sueldos de los que sobre para el derroche. Habrá que probar la felicidad que da la austeridad y el compartir, la solidaridad y la colaboración. Tal vez la crisis económica nos lleve a una nueva humanización en la que el dinero y el consumo, o incluso el trabajo bien remunerado, no serán lo más importante. La finalidad de nuestras vidas puede volverse ahora más social y menos individualista.

viernes, 26 de octubre de 2012

Urolagnia (lluvia dorada) 26 Viernes oct 2012 Posted by Alberto Calero in Uncategorized
Orinar es necesario para el cuerpo humano. Normalmente se orina en el baño. Hay quienes tienen pérdidas de orina y lo pasan mal. Los recién nacidos se hacen “pis” encima. Cuando eres niño puedes mojar la cama. Existen numerosos ejemplos donde aparece el líquido en cuestión. En ocasiones es protagonista de prácticas sexuales como la “urolagnia”. Cada persona es libre de tener sexo cómo y con quien quiera. Se puede hacer en pareja, en trío o en una orgia. Últimamente nos encontramos con gente que ha decidido practicar la “lluvia dorada” sin preguntarnos si nos gusta. Se nos están meando en la cara y se deben de pensar que sentimos placer. Sucede últimamente los viernes. Falta poco tiempo para comer o ya estamos comiendo y “zas”. Otros prefieren la hora del desayuno de un día cualquiera. Abres un diario digital o coges un periódico y “zas”. Otra vez, así, sin preguntar. Lees titulares que justifican cifras escandalosas y dramáticas. Ves fotografías con caras compungidas de quienes pretenden hacernos creer que sufren. Son los mismos que tendrían que sonrojarse. Y para qué hablar de las portadas de diarios nacionales. Algunas son ya los genitales de quien te lanza el “pis”. Recibes la orina en tu cara sin haberlo pedido. Y todavía hay quien te hace creer que el periodismo independiente existe. Cuando llega el almuerzo te cruzas con alguien y le miras con cuidado. Puede que se desnude y te suelte el líquido. Es un vecino, un compañero, un conocido o incluso, a veces, un amigo o gente cercana. Te quieren dar lecciones cuando son los menos indicados. Te piden que hagas cosas cuando ellos nunca lo han hecho. Te hacen creer que entienden tu situación pero no la pueden entender. No la entienden porque sencillamente no han pasado por ella. Sucede con el paro, con el sufrimiento de un parado. Y pasa desde tu alrededor cercano hasta los políticos y los medios. Algunos hacen política con la cifra. Es lamentable. Es repugnante. Es vomitivo. Y hay más ejemplos. Algunas personas también se te orinan en la cara con otros comentarios. Están las promesas de algunos que nunca llegan a cumplirse. Y tú ahí estás, esperando. También están los que literalmente han jugado con tus ganas y con tus ilusiones. Los hay que te dicen que no te quejes y ellos no se escuchan quejándose. Los hay que te dicen “qué bien se te ve” cuando pasas por duros momentos y no se paran a pensar que estás disimulando. O intentando disimular. Muchos viven independientes con 27 años, tienen coche e incluso esperan un hijo y te quieren hacer creer que son maduros. Lo que no te cuentan es que reciben una “pensión” (parece que vitalicia) de los padres. Algunos gozan y disfrutan de viaje en viaje y siempre sonríen. Cuando te ven a ti algo serio te sueltan eso de “hay que reírse, oye. Hay que vivir con humor”. Claro que habría que ver si el que te lo dice sonreiría igual si no viviera como Dios. Tienen el bolsillo lleno y “con perricas, chufletes”. El otro día hubo un atrevido que me soltó que me abriera un bar como él. Pero él ya no recuerda que lo abrió con unos cuantos miles de euros que alguien le dio. Qué majo él, qué valiente, qué emprendedor. Habrá personas que se morirán habiendo vivido en una permanente serie de televisión. Pido un favor desde ya mismo. Los que tengan ganas infinitas de mear que se vayan a un baño. Y si lo que les gusta es hacer “urolagnia” que pidan permiso. Obligar a alguien a recibir “lluvia dorada” no es lícito. Y encima quieren que nos callemos cuando nos dejan empapados. ¿Callar? ¡A la mierda! ¡Váyanse a la mierda!

martes, 8 de marzo de 2011

Búsqueda de "niño robado"

Se busca al hermano de Miqui Alcántara Torres, nacido en octubre de 1964 en el Hospital Civil de Málaga. Tiene el labio leporino. Puede haber sido adoptado por otra familia. e-mail de contacto: jmiqui@gmail.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Tradición o religión?

¿TRADICIÓN O RELIGIÓN?
¿Tradición o Religión?
No se puede desligar,
Es algo que se amalgama,
Que produce confusión
Que queda difuminado
En el crisol de culturas
De la civilización.
De la noche a la mañana,
No se puede erradicar
El sentimiento cristiano
De un pueblo que lo ha sentido
Hace dos mil años ya.
Concretamente en España
Con vocación religiosa
Y ahora impuesta por decreto
Laica o aconfesional,
Muchos tenemos gravada
La impronta que nos dejó
Un sello espiritual,
Que nos hace de sentir
La Fé en un Cristo real.
A casi todos los niños
El día de su nacimiento
O en la Pila Bautismal
Les cuelgan una medalla
Que les librará del mal.
Y aunque no pisen la iglesia
Ni los temas religiosos
Les vuelvan a preocupar,
Esa cruz o esa medalla
Siempre la conservarán,
Si no como emblema de fé
Sí, como un sentimiento
De un recuerdo familiar
¿Tradición o Religión?
Esto está en nuestra cultura
Y el respeto hacia la Cruz
No se puede eliminar
Porque haya una minoría
A quien cause malestar.
Y eso es lo que ha sucedido
En un colegio estatal.
Se ha quitado un crucifijo
Porque al padre de un alumno
Le dañaba su moral,
Y aunque el resto no quisiera
Se ha impuesto su voluntad.
Y aquí empiezan los problemas,
Como estamos tan sensibles,
Puestos a no molestar,
¿qué pasará en las escuelas
Con las fiestas que se celebran
Las fechas de Navidad?
¿Veremos a los alumnos
Vestidos de pastorcillos
Y cantando villancicos
Alrededor del Portal?
Esto no se podrá hacer
Porque el Cristo de la cruz
Es el mismo del pesebre,
Es el centro de la fiesta
Que se va a conmemorar
¿También lo van a quitar?
O sólo al que está en la cruz,
A ese Cristo del madero
Que nos cantaba Serrat.
Tampoco la cabalgata
Se podría celebrar,
Porque los tres Reyes Magos
Van a adorar a ese Niño
Que ha nacido en el Portal,
Y aunque ya son unas fiestas
De algarabía popular,
El origen de su inicio
No se nos puede olvidar.
Con la nueva normativa
Todas las ferias y fiestas,
Festejos y romerías
Darán un giro total,
Porque su origen cristiano
No encajará con las normas
De un pueblo aconfesional.
Llega la Semana Santa
Y, como su nombre indica,
Son unas fiestas religiosas
Que han traspasado fronteras,
Riqueza patrimonial
Y que, además, forman parte
De un acervo cultural.
¿Seguirán las procesiones
O desaparecerán?
Ya es bastante incoherente
Que algunos de los que abogan
Por retirar de las aulas
El símbolo de ese Dios
Cuando llegan estas fechas
Sufren amnesia parcial
Y van detrás de su Trono
Y puede que hasta portando
En sus manos un pendón.
¿Y las fiestas del Rocío,
Con ellas qué pasará?
Esos romeros devotos
Al pueblecito de Almonte
No podrán peregrinar
Porque es a la Madre de Dios
A la que van a adorar.
El Corpus Cristi en Granada,
San Isidro Labrador
Y en nuestra ciudad tenemos
Una con miles de fieles
Que es toda una institución.
Al Cristo de la Salud
A ese Cristo tan querido
¿Quién se atreverá a insinuar
Que se pueda eliminar?
Si arrastra tras su figura
todo un pueblo en devoción,
que le reza, que le alumbra,
que le pide con fervor.
Y esto se va repitiendo
Tanto en la zona interior
Como en la del litoral,
Cada una con sus cultos
Y con su forma de amar
A esa figura cristiana
A la que quieren honrar.
Cómo poder olvidar
La fiesta de los marinos
Tan marenga y popular.
Cuando sacan a su Virgen
Su Patrona Carmelita
Engalanada en su barca
Con la flotilla detrás,
Y la pasean por la costa
Entre estruendo de cohetes,
Bengalas, vivas y aplausos
Para que bendiga el mar.
¿ Religión y tradición?
Así se da en cada pueblo
Cada Gremio o Sociedad,
Esto está en nuestros ancestros
Y es difícil de anularlo
A golpe de normativa
O por guiño electoral.
(Belén)

martes, 1 de diciembre de 2009

Hacia nuevos horizontes en la educación

Cada vez es más difícil adaptarse a los cambios con que la sociedad de nuestro tiempo nos asombra de manera vertiginosa. En el sistema educativo ocurre igual: aparición y establecimiento de las nuevas tecnologías antes incluso de que los profesores se puedan alfabetizar en la informática, oleadas legislativas de proyectos innovadores, mayor importancia creciente de los temas transversales, especialmente la educación para la igualdad, necesidad del aprendizaje de idiomas que cada vez son más necesarios en la economía y en la cultura.
En fin, vivimos un mundo que nos sobrepasa, pero que por esto mismo nos ofrece una riqueza incalculable de posibilidades, ya no solo de aprender y conocer, sino incluso de desarrollarnos como personas y de ser felices. Claro, que el agobio nos puede llevar a la frustración y la amplitud de ventanas nos puede llevar a caminos no muy aconsejables para esta felicidad. Pero, las expectativas son maravillosas y el miedo solo es un prejuicio más a desechar.